Proyectos
Proyectos en curso
Territorio, política y desigualdad. Sus expresiones desde la problemática del Desarrollo Rural y de la Agricultura Familiar. Estudios de caso en la provincia de Buenos Aires, 2003-2023
Ver más ▼
Dirección: Mabel Manzanal
Participantes: Paula Acero Lagomarsino, María Cecilia Anello, Fernando González, Carla Lupano, Valeria Ana Mosca, Nicolás Navós, Lucas Henrique Pinto, Julieta Saettone Pase, Federico Villarreal.
El objetivo general de esta investigación es: contribuir desde el análisis crítico y desde una perspectiva
geográfica a la comprensión y explicación de las diferentes modalidades que asume la desigualdad, en territorios y ámbitos locales a seleccionar de la provincia de Buenos Aires (Argentina) focalizando en el accionar de la población vinculada con el desarrollo rural y con la agricultura familiar, durante el período 2003-2023. El problema de investigación refiere a las diferentes formas en que la desigualdad se expresa en el espacio, específicamente en los territorios asociados con el desarrollo rural. y en la misma es enfrentada (o reforzada) tanto por las políticas públicas como por los actores sociales. Los debates actuales sobre desigualdad en el mundo buscan abordar la desigualdad desde una mirada abarcativa, que incluya formas de acumulación de riquezas, que resultan invisibilizadas en los indicadores clásicos utilizados. Dado que entendemos que la desigualdad tiene y se presenta con diferentes y particulares características en el territorio, nos ocuparemos de investigar problemáticas específicas asociadas con la agricultura familiar (AF) y que refieren a modalidades diferenciales respecto a: a) inclusión socio-productiva; b) organizaciones sociales y acción colectiva; c) tierra y acaparamiento; d) innovación (socio-institucional y en los sistemas productivo y de comercialización) ; e) canales cortos de comercialización de la AF; f) sustentabilidad e inundaciones; g) competencia por el uso del suelo entre agricultura familiar periurbana y autoproducción del hábitat. Nuestras hipótesis específicas
son: a) que los procesos de desigualdad que se dan en el territorio se constituyen en diferencias de poder, de capacidad entre los actores intervinientes; y que b) estas situaciones de desigualdad se materializan en los territorios operando mayoritariamente contra los intereses de la AF. En el marco de las hipótesis señaladas, formulamos los siguientes objetivos específicos: -Identificar conflictos, disputas, capacidades, poder diferencial en cada territorio según actores sociales y en las dimensiones que hacen a la reducción o persistencia de la desigualdad. -Relevar y analizar las diferentes formas de desigualdad presentes en los territorios -Analizar la relación entre desigualdad y accionar de las políticas públicas y de los actores sociales de la AF en la reducción o ampliación de las desigualdades asociadas con la AF.
Financiamiento/s:
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica -ANPCyT- de la SECyT, Presidencia de la Nación || 2020-2023
Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica UBACyT || 2020-2023
Proyectos finalizados
Política y territorio. Interrelación y articulación en el contexto de las políticas públicas para la agricultura familiar. Estudios de caso en las provincias de Buenos Aires y Misiones, desde 2003
Ver más ▼
Dirección: Mabel Manzanal
Participantes: Paula Acero Lagomarsino, María Cecilia Anello, Lisandro Fernández, Fernando González, Valeria Ana Mosca, Julieta Saettone Pase, Federico Villarreal.
La vinculación entre política pública (PP) y territorio no fue investigada en los términos y bajo el encuadre que aquí se propone, si bien se constituyó en una cuestión de la política, desde mediados del siglo pasado. Numerosos determinantes vinculados con el accionar de las políticas y de los actores han quedado ocultos porque el territorio no ha sido visualizado como poder. Esto constituye una restricción central del accionar político, que se manifiesta en las propuestas de PP, en su formulación, diseño, intervención y gestión. Esta investigación tiene por finalidad develar buena parte de las restricciones e incógnitas que esta falencia conlleva. Buscamos promover una renovación tanto en el campo teórico-metodológico de interpretación, como en el campo empírico de investigación, indagando las mutuas transformaciones que se dan entre PP y territorio: (i) desde el nivel local, (ii) desde el análisis de cuestiones específicas, y (iii) desde PP particulares. En este marco, el objetivo general de esta investigación es: contribuir al conocimiento y la explicación de las variadas y específicas interrelaciones que se dan entre política y territorio en ámbitos locales a seleccionar de las provincias de Buenos Aires y Misiones, resultantes de la formulación, gestión y aplicación de políticas públicas -PP- de agricultura familiar -AF- gestadas a partir de 2003. El problema de investigación refiere a que las interrelaciones y mutuas transformaciones que operan en ámbitos locales entre política pública y territorio resultante de la praxis de los actores se desconocen, constituyendo un déficit analítico que condiciona y limita el accionar político, estatal y social (en nuestro caso referido específicamente a las PP de AF).
Financiamiento/s:
Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica || 2017-2020
Universidad de Buenos Aires - UBACyT || 2016-2019
Política y territorio. Interrelación y articulación en el contexto de las políticas públicas para la agricultura familiar. Estudios de caso en las provincias de Buenos Aires y Misiones
Ver más ▼
Dirección: Mabel Manzanal
Participantes: Paula Acero Lagomarsino, María Cecilia Anello, Lisandro Fernández, Fernando González, Valeria Ana Mosca, Nicolás Navós, Lucas Henrique Pinto, Julieta Saettone Pase, Federico Villarreal.
La vinculación entre política pública (PP) y territorio no fue investigada en los términos y bajo el encuadre que aquí se propone, si bien se constituyó en una cuestión de la política, desde mediados del siglo pasado. Numerosos determinantes vinculados con el accionar de las políticas y de los actores han quedado ocultos porque el territorio no ha sido visualizado como poder. Esto constituye una restricción central del accionar político, que se manifiesta en las propuestas de PP, en su formulación, diseño, intervención y gestión. Esta investigación tiene por finalidad develar buena parte de las restricciones e incógnitas que esta falencia conlleva. Buscamos promover una renovación tanto en el campo teórico-metodológico de interpretación, como en el campo empírico de investigación, indagando las mutuas transformaciones que se dan entre PP y territorio: (i) desde el nivel local, (ii) desde el análisis de cuestiones específicas, y (iii) desde PP particulares. En este marco, el objetivo general de esta investigación es: contribuir al conocimiento y la explicación de las variadas y específicas interrelaciones que se dan entre política y territorio en ámbitos locales a seleccionar de las provincias de Buenos Aires y Misiones, resultantes de la formulación, gestión y aplicación de políticas públicas -PP- de agricultura familiar -AF- gestadas a partir de 2003. El problema de investigación refiere a que las interrelaciones y mutuas transformaciones que operan en ámbitos locales entre política pública y territorio resultante de la praxis de los actores se desconocen, constituyendo un déficit analítico que condiciona y limita el accionar político, estatal y social (en nuestro caso referido específicamente a las PP de AF).
Financiamiento/s:
Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva || 2016-2020
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas || 2016-2020
Inclusión socio-productiva y territorio en políticas para la agricultura familiar. Estudios de caso en Argentina
Ver más ▼
Dirección: Federico Villarreal
Participantes: Paula Acero Lagomarsino, Fernando González, Nicolás Navós, Julieta Saettone Pase.
La finalidad de este proyecto es aportar conocimientos e información para la comprensión de la vinculación entre las políticas públicas que proponen la inclusión socioproductiva de la AF y el territorio. La AF luego de la “crisis alimentaria global” deja de concebirse como un problema relacionado a la pobreza rural y se convierte en parte de la solución al hambre y la seguridad alimentaria. El territorio, por su parte, constituye un elemento destacado en las políticas para la AF y, particularmente, en aquellas que se proponen la inclusión socio-productiva de este actor. Esta perspectiva se presenta explícitamente en Argentina en Programas de política (PEA2 del MinAgri y Plan Innovadora 2020 del MINCyT) como así también en instituciones estatales (en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el INTA, entre otras). Sin embargo, el territorio suele concebirse en la política pública de manera instrumental, vinculada al espacio local y generalmente carente de una visión crítica sobre las particularidades que allí adquieren las relaciones sociales en general y la política pública en particular. Nuestro objetivo general es contribuir al conocimiento de las características que adquiere la construcción territorial de las políticas públicas para la inclusión socioproductiva de la agricultura familiar en Argentina. Este objetivo contempla dos dimensiones: una teórica y otra práctica que se proponen en diálogo permanente durante la investigación. Desde la dimensión teórica, contribuyendo a problematizar y enriquecer el marco conceptual crítico sobre: (i) inclusión socioproductiva, (ii) territorio y (iii) política pública. Desde la praxis, produciendo y analizando información proveniente de trabajo de campo a escala local y referida a las modalidades y particularidades que adquieren la inclusión socioproductiva de la AF en ámbitos territoriales específicos. En lo específico se proponen tres objetivos. En el primero nos proponemos identificar y analizar las políticas públicas para la inclusión socioproductiva de la AF. Con el segundo, en cambio, procuramos profundizar en las particularidades que este tipo de propuestas asume respecto del territorio. Finalmente, con el tercero proponemos analizar la relación que se establece entre la política, los actores del territorio y las consecuencias de esta vinculación. La propuesta metodológica formulada para alcanzar nuestros objetivos se basa en el análisis de políticas y fenómenos territoriales contemporáneos, analizados en su propio medio socioeconómico y en perspectiva histórica a partir de ‘estudios de caso’ y el relevamiento y sistematización de información secundaria. En lo general, el abordaje metodológico es empírico, cualitativo y sustentado en la selección de dos estudios caso localizados en ámbitos local-rurales de Argentina. Se espera con este proyecto, generar conocimientos capaces de mejorar la aplicación de las políticas y, en definitiva, la inclusión socioproductiva de la AF en el país.
Financiamiento/s:
Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica || 2016-2018
Agroecología e ¿inclusión? de la agricultura familiar Un abordaje interdisciplinario en la búsqueda de propuestas alternativas de desarrollo
Ver más ▼
Dirección: Gabriela Parodi
Codirección: Federico Villarreal
Participantes: Paula Acero Lagomarsino, Fabián Bognanni, Raúl Cattaneo, E. Chao, Irene Markowski, Nicolás Navós, Julieta Saettone Pase, Alicia Sevilla Atienza.
La mayoría de las concepciones sobre inclusión social, al igual que ocurre con el desarrollo, parten de una contradicción básica, en tanto buscan ‘incluir’ a los ‘excluidos’ en un modelo de mercado que, por definición, es excluyente. Dentro de la AF (y asimismo en otros ámbitos) hay actores y organizaciones que plantean la construcción de formas alternativas de funcionamiento socioeconómico que realmente permitan avanzar sobre opciones superadoras. Entre esas propuestas, la agroecología en su definición sistémica (al atender dimensiones ecológicas, técnicas, sociales, económicas y políticas) se propone como una alternativa posiblemente viable de inclusión socioproductiva de los agricultores familiares.
El objetivo general del proyecto es aportar conocimientos e información para la problematización de la inclusión socioproductiva de la AF en la dinámica territorial y la política pública a partir de formas socioproductivas en transición agroecológica. Para lo que se considera: la construcción de conocimiento interdisciplinario proveniente del diálogo y los aportes de diferentes áreas (economía, sociología, química, biología, antropología y agronomía, entre otras) y la activa participación de actores productivos y/o sociales del territorio y dependencias de la UNLa para la construcción del conocimiento como así también para la validación de los resultados del proyecto. En lo específico, se propone: caracterizar las estrategias de producción y comercialización de agricultores familiares organizados que realizan prácticas de tipo agroecológicas en áreas de proximidad a la UNLa entre 2012 y la actualizada; e identificar y analizar las formas de inclusión socioproductiva de la AF propuestas desde la política pública y operadas en el territorio a partir de la adopción de formas de producción agroecológica entre 2012 y la actualidad.
La estrategia metodológica integra tres componentes: i) ‘Laboratorio’ basado en actividades en el laboratorio de la UNLa y orientado a la realización de pruebas de calidad de productos de la agricultura familiar; ii) ‘Territorio y organizaciones’ dirigido al trabajo con los productores y sus organizaciones desde la perspectiva de la producción en transición agroecológica y el territorio; y iii) ‘Políticas públicas’ focalizado en el accionar del Estado respecto de la agricultura familiar y sus organizaciones con asiento en el territorio de influencia de la UNLa.
Financiamiento/s:
CONICET - UNLa (Proyecto de Investigación Orientado -PIO) || 2017-2019
Agricultura familiar y soberanía alimentaria. ¿Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo Territorial?. Estudios de caso en las provincias de Buenos Aires y Misiones (Argentina)
Ver más ▼
Dirección: Mabel Manzanal
Participantes: Gabriela Álvarez, María Cecilia Anello, Mariana Arzeno, Lisandro Fernández, Fernando González, Mabel Manzanal, María Andrea Nardi, Nicolás Navós, Mariana Ponce, Federico Villarreal.
El objetivo general de esta investigación está dirigido a: contribuir al conocimiento de la problemática del desarrollo y del desarrollo territorial a partir de la investigación y estudio de las actuales políticas centradas en la articulación entre agricultura familiar -AF- y seguridad y soberanía alimentaria -SSA. Específicamente buscamos enriquecer el análisis teórico y la información empírica de la problemática que nos ocupa: a) En el campo de las teorías, apuntando a fortalecer la perspectiva teórica y crítica sobre: (i) desarrollo y desigualdad social; y (ii) descentralización, en sus particulares procesos y modalidades en ámbitos locales. En ambos casos a partir del análisis del poder, las instituciones y la conflictividad social. b) En el campo empírico, aportando información producida a partir de trabajo de campo a escala local (municipios) y referida al accionar de las políticas públicas de articulación entre AF y la SSA en sus dimensiones sociales, económicas, productivas, políticas, institucionales. En esta investigación trabajaremos: (i) a escala provincial, en las provincias de Buenos Aires y Misiones, a partir de información secundaria y entrevistas y (ii) a escala local, mediante trabajo de campo en dos municipios a seleccionar en cada una de estas dos provincias. El periodo de análisis se inicia con la crisis de 2001 y continúa hasta el presente. Son nuestros objetivos específicos: A escala provincial y a nivel macro, buscamos: 1.Identificar y analizar las principales formas de vinculación (sociales, económicas, productivas, políticas e institucionales) que se dan entre las políticas públicas de AF y SSA (tanto en cuanto a sus estrategias explícitas, como a sus prácticas específicas, según corresponda). A escala local y a nivel micro, de los estudio de caso, buscamos: 2. Identificar y analizar el accionar conjunto de las respectivas políticas de AF y de SSA en particular en su dimensión social, económica, productiva, política e institucional. 3. Analizar las modalidades de los procesos de descentralización resultantes del accionar conjunto de las políticas de AF y SSA. 4. Analizar las formas de participación de las organizaciones de los actores locales resultantes del accionar conjunto de las políticas de AF y SSA. 5. Indagar las principales concepciones que sobre desarrollo y desigualdad social tienen los actores locales sujetos de esta investigación.
Financiamiento/s:
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica -ANPCyT- de la SECyT, Presidencia de la Nación, PICT 2011 0836 || 2012-2016
Universidad de Buenos Aires - UBACyT F154 || 2012-2015
Desarrollo y Territorio. Políticas públicas regionales y territoriales de Argentina. Estudios de caso en perspectiva histórica.
Ver más ▼
Dirección: Mabel Manzanal
El objetivo general de esta investigación es profundizar y enriquecer el conocimiento teórico sobre desarrollo y territorio.
Para lo cual nuestro objeto de estudio son las políticas públicas identificadas como políticas de desarrollo regional (etapa de la planificación regional, 1960-1975) y de desarrollo territorial (desde 1990 al presente).
Nuestro objetivo persigue realizar aportes a la construcción teórica de problemática sobre desarrollo y territorio, sin desconocer el desenvolvimiento empírico de dichas políticas. La elaboración teórica se construirá con el aporte de experiencias concretas de gestión y aplicación de políticas públicas en provincias argentinas.
Financiamiento/s:
CONICET (PIP 00273) || 2012-2017
Territorio y Poder en la Globalización (estudios de caso)
Ver más ▼
Dirección: Mabel Manzanal
Participantes: M. Ximena Arqueros, Fernando González, Mabel Manzanal, María Andrea Nardi, Mariana Ponce, Federico Villarreal.
Con este proyecto buscamos producir un cambio significativo en la forma de acercarnos e interpretar la realidad territorial en general, y en particular de Argentina. Es nuestra intención contribuir a la formulación de marcos interpretativos sobre el análisis de la cuestión territorial en el contexto de la globalización. Y nuestra propuesta es trabajar desde la realidad de los lugares, de los territorios, de sus actores y sujetos, de sus perspectivas, revelando las fuerzas contradictorias que operan en los mismos.
Buscamos descubrir, a través de estudios de caso, elementos explicativos sobre la producción del territorio. Por ello, nuestra propuesta incursiona en el “poder”, en el “poder” subyacente, oculto, tras la disputa presente en la construcción de territorios.
Nos centraremos en el análisis de los “sujetos” y “actores” que con sus conductas, acciones, capacidades, modifican el territorio y construyen y generan desigualdades de desarrollo (sea como minorías marginales o como mayorías).
Es nuestro interés el estudio de “territorios” o “lugares” donde hay una definida disputa de poder territorial, y donde se destaca la presencia de “actores sociales” que actúan como “sujetos”. Porque dirigen sus acciones y rebeldías enfrentándose y oponiéndose al marco institucional (leyes, normas) que le es impuesto desde los sectores de poder de la propia sociedad en que están inmersos. Porque sus luchas trascienden su propia realidad y se sustentan en derechos universales (humanos y culturales). El accionar de los sujetos y actores, su poder, sus rebeliones y los modos como influyen en la producción del territorio, son cuestiones focales de esta investigación.
En este contexto, es nuestra finalidad,
a) En la faz teórica: aportar a la generación de otra perspectiva de análisis sobre la producción de los territorios y su desarrollo, utilizando y articulando vertientes analíticas provenientes de la economía, la economía institucional, la geografía crítica, la sociología institucional; y de otras ramas de las ciencias sociales que se irán incorporando durante el proceso de investigación (antropología social, política y administración pública, comunicación y educación popular).
b) En la faz instrumental: contribuir con enfoques e instrumentos al análisis y gestión del “desarrollo” y sus particulares expresiones en los territorios, poniendo el foco en: i) la diversidad de la territorialidad en disputa, y ii) la percepción que al respecto tienen los actores, los sujetos: sus sentidos, perspectivas y aspiraciones en relación al “desarrollo”, en particular a la dupla “igualdad-desigualdad”, “igualdad ¿de qué? (en términos de Amartya Sen): ¿Cuál es la cuestión focal que los actores y sujetos persiguen en sus disputas y luchas? ¿Cuáles son para ellos las desigualdades significativas?.
Financiamiento/s:
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica -ANPCyT- de la SECyT, Presidencia de la Nación, PICT 2006 00188 || 2008-2011
Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica, UBACyT F056 || 2008-2010
Problemática Institucional y Desarrollo Rural (el caso de las provincias de Salta, Misiones y Jujuy)
Ver más ▼
Dirección: Mabel Manzanal
Participantes: M. Ximena Arqueros, Mariana Arzeno, Carlos Cowan Ros, Ariel García, María Andrea Nardi, Beatriz Nussbaumer, Ignacio E. Roldán, Federico Villarreal.
La finalidad de este proyecto fue indagar e identificar modelos institucionales para el desarrollo rural en la Argentina, que integren lo rural al desarrollo local y regional y se adecuen a las transformaciones socioeconómicas resultantes de los procesos de globalización y reestructuración operados en la década del 90.
El objetivo general fue analizar y evaluar modelos institucionales en desarrollo rural según su contribución a la promoción de un desarrollo local participativo y democrático.
Los objetivos específicos fueron:
1. Avanzar con información empírica y de estudios de caso en la reflexión y análisis de los dilemas teóricos existentes en el enfoque institucionalista, y profundizar la comprensión de las regularidades que conllevan a transformaciones territoriales, a procesos de descentralización con democratización, y a un desarrollo local redistributivo (también denominado a escala humana).
2. Identificar y diferenciar modelos institucionales en desarrollo rural (regularidades en ámbitos locales a seleccionar) según su accionar regular en materia de participación, capacitación y organización de los actores locales y, en especial, de las familias rurales pobres (pequeños productores y trabajadores rurales).
3. Reconocer y diferenciar las estrategias de participación, capacitación, organización de los protagonistas (actores locales y beneficiarios) y del entorno institucional (organismos públicos y privados) y su modo de complementación, contradicción y articulación.
La propuesta metodológica estuvo centrada en estudios de caso. La investigación a realizar fue de carácter empírico y cualitativo y su estrategia metodológica se sustentó en dos estudios de caso, en Salta y Misiones en dos municipios. Es decir, se trató de una investigación sustentada en problemáticas y fenómenos analizados en su propio medio socioeconómico.
Financiamiento/s:
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica -ANPCyT- de la SECyT, Presidencia de la Nación, PICT 02-08811 || 2002-2006
Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica, UBACyT F009 || 2004-2007
Nueva institucionalidad y desarrollo rural en la Argentina (estudios de caso en las provincias de Buenos Aires y Misiones)
Ver más ▼
Dirección: Mabel Manzanal
Participantes: María Carolina Feito, Ana María Garra, María Andrea Nardi, Sandra Graciela Pereira, Adriana Beatriz Villa.
En este proyecto buscamos: Identificar alternativas institucionales y de gestión para el desarrollo rural en la Argentina, que respondan y se adecuen a las transformaciones socioeconómicas resultantes de los procesos de globalización y reestructuración operados en la década del 90, aplicando una mirada estratégica que identifique prácticas concretas y fuerzas en conflicto.
El estudio se compone de dos análisis, uno centrado en la identificación y otro en el diagnóstico de la problemática.
La hipótesis subyacente es que la institucionalidad pública (y privada) agrícola, y su práctica operativa, no se ha adecuado a las transformaciones y a la reestructuración socioeconómica resultante del modelo de ajuste macroeconómico neoliberal.
Y estas limitaciones generales de la institucionalidad agrícola se extienden y afectan al campo particular del desarrollo rural, que es el que nos ocupa. El área del desarrollo rural ha funcionado, desde la década del ´80, con algún grado de independencia de la estructura institucional formal (de los Ministerios y Secretarías del área). Pero esto no ha significado una alternativa institucional formalizada, adecuada y eficiente. Por el contrario, presenta falencias, carencias, superposiciones que tornan no siempre adecuado su funcionamiento para responder a la realidad socioeconómica actual y a las expectativas y demandas de los beneficiarios
De aquí que nuestro objetivo específico sea: Diagnosticar el estado, las posibilidades y las limitaciones de la nueva institucionalidad en desarrollo rural desarrollada a partir de la década del ´90 en la Argentina, en el contexto de la reestructuración económica y en función de los cambios operados en las condiciones de vida de la población rural (en términos de ingresos, capacitación y organización).
Estos objetivos se encararán a partir del diagnóstico y análisis de dos estudios de caso, centrados en provincias y ámbitos locales representativos. Desde lo cuales se sistematizarán los modelos institucionales existentes, se evaluarán y explicarán sus resultados (en función de la praxis y de los conflictos sociales inherentes) para finalmente cotejarlos con otras propuestas y análisis a nivel nacional e internacional.
La hipótesis con la que trabajaremos es que en el nuevo contexto socioeconómico no ha habido una respuesta de transformación y adecuación de las instituciones públicas y privadas, y cuando existió, fue limitada y despareja, y esto fue resultado de la tensión entre práctica concreta y conflictos de poder y de intereses subyacentes.
Y es, precisamente, sólo a través de estudios de caso, que se pueden relevar las particularidades, de estos procesos de adaptación, o no, a la nueva realidad. Y tanto para relevar dichas particularidades como para explicarlas, se necesita que los estudios de caso adopten una perspectiva estratégica de observación de la praxis concreta y de las fuerzas en conflicto.
METODOLOGÍA
La investigación a realizar es de carácter cualitativo y centrada en trabajo de campo y estudios de caso. Se sustenta en: (i) información primaria a partir de la sistematización de entrevistas semi-estructuradas y de entrevistas y observaciones no estructuradas a informantes calificados, y en (ii) información secundaria. Una buena parte de esta información consistirá en datos y relevamientos provenientes de los propios ámbitos locales (instituciones locales públicas y privadas, informes de empresas locales). También utilizaremos documentación bibliográfica pública y privada y estadística nacionales y provinciales.
Los estudios de caso y los criterios de selección
Se proponen realizar dos estudios de caso en dos provincias argentinas pertenecientes a distintas regiones y con realidades bien diferentes en cuanto a la problemática del desarrollo rural. Una de ellas, Misiones y la otra Buenos Aires.
en cuanto a la selección de estudios de caso:
a) Misiones, en el noreste, fue elegida por tener una importante masa de pobres rurales, en términos absolutos y relativos, y porque en ella se han dado la mayor cantidad de experiencias de programas de desarrollo rural. Todos los programas nacionales de desarrollo rural tienen y han tenido a esta provincia como sujeto PNEA (Proyecto de pequeños productores del noreste argentino), PRODERNEA (Proyecto de desarrollo rural de las provincias del noreste argentino), PSA (Programa social agropecuario), PROINDER (Proyecto de desarrollo de pequeños productores agropecuarios), PRAT (Proyecto de reordenamiento de áreas tabacaleras), CAPPCA (Proyecto Forestal de Desarrollo, Componente de apoyo a pequeños productores para la conservación ambiental), RPPF (Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales) , Pro-Huerta, Cambio Rural, Unidad de Minifundio. Sin contar con los propios programas provinciales, locales y de ONG´s y con algunas experiencias organizacionales desde los productores (Ferias Francas) que han tenido una trascendencia significativa y ejemplificadora. También vale reconocer que es en la región del noreste donde en términos de ocupación (Censo de Población 1991) es mayor la incidencia del trabajo familiar en explotaciones familiares (Murmis; ibid: 15).
b) Buenos Aires fue elegida por ser pampeana y la más antitética en términos sociales, económicos y productivos al conjunto de las provincias del interior. Si bien en Buenos Aires también se dan algunos de los programas mencionados (PSA, PROINDER, Pro-Huerta, Cambio Rural, RPPF) y en la zona pampeana se concentra el 20% de los pobres rurales con necesidades básicas insatisfechas -NBI- (Murmis; ibid: 7). Una de las cuestiones que valida la elección de Buenos Aires es que el tipo de productores del área pampeana (con producción de granos, oleaginosas y ganadería vacuna) exige y demanda acciones institucionales muy distintas a los de las regiones del norte argentino. Básicamente por su diferente realidad productiva, su mayor nivel económico, y especialmente por su particular historia y estrategia socioproductiva. Además aquí se da un vacío de cobertura institucional. Ya que se concentra un sector de productores agropecuarios empobrecidos que no ha sido sujeto de ningún programa de desarrollo rural. Son los productores considerados “grises”, porque no cumplen las condiciones para entrar en ningún programa, ni en el PSA (porque tienen un capital que supera los $20.000) ni tampoco en Cambio Rural porque no pueden acceder al crédito. Y aunque este tipo de productores están en todas las provincias, Buenos Aires parece ser la más representativa de ellos.
Financiamiento/s:
Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica -UBACyT F159 || 1999-2001
Los programas de desarrollo rural en la Argentina. Una evaluación a partir de sus efectos sobre los ingresos y la ocupación de las familias de pequeños productores agropecuarios
Ver más ▼
Dirección: Mabel Manzanal
Participantes: María Andrea Nardi, Sandra Graciela Pereira, Ignacio E. Roldán.
Financiamiento/s:
Proyecto PIP del CONICET N° 0184/98 || 1998-2001
UBACyT TF91 || 1998-2001
Identificación, cuantificación y calificación de las familias de productores rurales pobres de la Argentina
Ver más ▼
Dirección: Mabel Manzanal
Participantes: Sandra Graciela Pereira, Ignacio E. Roldán.
Financiamiento/s:
PIA del CONICET || 1997-1998
UBACYT FI002 || 1995-1997
El desarrollo regional y la pobreza rural en el noroeste argentino
Ver más ▼
Dirección: Mabel Manzanal
Participantes: Mónica Arroyo, Diego Garramuño.
Financiamiento/s:
PID del CONICET || 1989-1993
Política Económico Social e Institucional para la Pequeña Producción en la Periferia Regional Argentina
Ver más ▼
Dirección: Alejandro Rofman
Codirección: Mabel Manzanal
Financiamiento/s:
CONICET PIP || 2005-2006
Características y dinámica geográficas de los sistemas agroalimentarios en la Argentina
Ver más ▼
Dirección: Mabel Manzanal
Participantes: Andrés Barsky, Sandra Graciela Pereira.
Financiamiento/s:
PID del CONICET || 1994-1995
El desarrollo regional y la pobreza rural en el noroeste argentino
Ver más ▼
Dirección: Mabel Manzanal
Participantes: Mónica Arroyo, Diego Garramuño.
Financiamiento/s:
PID del CONICET || 1989-1993
Desarrollo rural, políticas públicas y territorio. Un análisis de las políticas públicas para la agricultura familiar y la seguridad/soberanía alimentaria en Misiones
Ver más ▼
Dirección: Mariana Arzeno
Tesis en curso
Producción del territorio y políticas públicas. La Agricultura Familiar ante la inclusión, sustentabilidad e inundaciones en casos bonaerenses (2000 y 2020).
Ver más ▼
Tesista: Julieta Saettone Pase.
Dirección: Federico Villarreal
En los últimos años, en Argentina y particularmente en ámbitos rurales de la provincia de Buenos Aires, se vienen sucediendo inundaciones que saltan a la escena pública por su extensión y los daños sociales, económicos y productivos ocasionados. Estos eventos están vinculados a cambios territoriales asociados al desarrollo regional-territorial, en los que intervienen actores públicos y privados con visiones, modos de acción y poder diferenciales, entre ellos, los agricultores familiares. Nuestro objetivo general es contribuir al conocimiento de la política pública y la producción de territorio en relación a la cuestión de la sustentabilidad e inclusión (agro-productiva, económica y política) de los agricultores familiares afectados por inundaciones en la provincia de Buenos Aires entre los años 2000 y 2020. Como objetivos específicos proponemos i)identificar y analizar estrategias socio-espaciales (agro-productivas, económicas, políticas) de los actores públicos y privados en torno a la sustentabilidad (económica, ambiental y social) en casos de la provincia de Buenos Aires; i)identificar y caracterizar el accionar de los sujetos intervinientes en la construcción de políticas públicas que refieren al cambio climático y las inundaciones, la agricultura familiar y su inclusión, en el orden nacional, provincial y municipal; iii)identificar y caracterizar la producción del territorio y los efectos socio-económicos diferenciales de las inundaciones en torno al desarrollo regional y la inclusión. El abordaje metodológico es empírico, cualitativo y se sustenta en la selección de dos estudios caso localizados en ámbitos local-rurales de la provincia de Buenos Aires.
Financiamiento/s:
CONICET || 2018-2023
La inclusión de la agricultura familiar en la política pública y el territorio. Estudios de caso en la provincia de Buenos Aires.
Ver más ▼
Tesista: Nicolás Navós.
Dirección: Federico Villarreal
La inclusión de la AF es una noción utilizada en el discurso de la política pública y en el ámbito académico, sin embargo su definición ha sido poco problematizada. La construcción de estas políticas resulta de numerosas relaciones de poder, donde la disputa por el territorio está siempre, implícita o explícitamente, presente. Nuestro objetivo general es contribuir al conocimiento de las interrelaciones que se dan entre política pública y territorio en relación a la problemática de la inclusión de la agricultura familiar. Como objetivos específicos proponemos: i) identificar y analizar el accionar de los actores de la AF en relación a los procesos de inclusión y a la política pública que los involucra; ii) analizar las modalidades de inclusión presentes en la política pública para la AF; iii) relevar, identificar y analizar las transformaciones territoriales relacionadas y resultantes del accionar de los actores de la AF y de la aplicación de las políticas de inclusión que involucran a la AF y sus aspectos contradictorios. En lo general, el abordaje metodológico es empírico, cualitativo y sustentado en la selección de dos estudios caso localizados en ámbitos local-rurales de la provincia de Buenos Aires, desde el 2010 hasta el presente.
Financiamiento/s:
UBA || 2017-2022
Estrategias de las Organizaciones de la Agricultura Familiar en la producción del territorio durante el período 2008-2019. Estudio de caso en el Partido de La Plata
Ver más ▼
Tesista: Paula Acero Lagomarsino.
Dirección: Federico Villarreal
Los estudios sobre acción colectiva han sido abordados desde distintas perspectivas, atendiendo a la conformación de los espacios organizativos, los modos de manifestación y los contextos de protesta. Entendemos que abordar la dimensión espacial de la acción colectiva es central en tanto el territorio es el lugar concreto de lucha política de los movimientos sociales y organizaciones, donde convergen identidades, intereses y territorialidades. En este sentido, analizamos las estrategias de las organizaciones de la agricultura familiar como modalidad de acción colectiva, particularmente aquellas donde la espacialidad es un componente destacado de la forma de organización. El abordaje de este tema es importante para problematizar las formas en que las organizaciones se vinculan con las estructuras de poder institucional, específicamente con la política pública, y avanzar en el conocimiento de la producción del territorio.
Planteamos como objetivos: i) relevar y analizar los cambios en la institucionalidad vinculados a la AF desde el 2008 al 2019, sus implicancias en la acción colectiva y en la producción del territorio; ii) identificar y caracterizar las estrategias socioespaciales de las organizaciones de la AF con incidencia en el Partido de La Plata, atendiendo a la modalidad de intervención en la política pública; iii) identificar y analizar las tensiones y contradicciones que surgen de la interacción de las territorialidades de las organizaciones de la AF y de las instituciones estatales. El abordaje metodológico es empírico, cualitativo, a través de un estudio de caso en el ámbito bonaerense en un contexto de transformaciones políticas y económicas, desde el 2008 al 2019.
Financiamiento/s:
CONICET || 2017-2022
La institucionalización de la comercialización “del productor al consumidor” a partir de dos estudios de caso en la provincia de Buenos Aires y Misiones
Ver más ▼
Tesista: María Cecilia Anello.
Dirección: Mabel Manzanal
En la década reciente, América Latina ha protagonizado un proceso de institucionalización formal tanto de la Agricultura Familiar (AF) como de la Economía Social Solidaria (ESS) en general. En nuestro país, ello ha significado, entre otras cosas, la creación de una batería de políticas públicas para fortalecer la comercialización de la AF, y, el despliegue territorial de diversas modalidades de comercialización “del productor al consumidor” en: ferias de la Agricultura familiar; ferias en Universidades Nacionales; comercializadoras solidarias; mercados solidarios; bolsones de verdura; intercambios regionales entre organizaciones; y también, mercados de coordinación estatal. Así, el trabajo intentará poner en debate el rol de las políticas públicas en el proceso de institucionalización de prácticas y principios de la AF y la ESS, a partir de la caracterización y análisis comparativo de dos mercados de coordinación estatal de comercialización “del productor al consumidor”: el Mercado Concentrador Zonal de Posadas, en Misiones; y el Mercado Popular Itinerante de Moreno, Buenos Aires. Para ello recurrimos a los aportes teóricos de la Economía Social y Solidaria, la Sociología rural y las Ciencias Políticas. Consideramos que la difusión de estos de mercados de coordinación estatal en la agenda de distintos países en los últimos años, están marcando la construcción de otros caminos de institucionalización, que sugieren cuestionamientos no sólo hacia la “eficiencia de asignación de recursos del mercado” sino al rol que asumen los distintos actores y sus prácticas en los procesos de institucionalización.
Territorio y Poder en la Globalización (estudios de caso) Con este proyecto buscamos producir un cambio significativo en la forma de acercarnos e interpretar la realidad territorial en general, y en particular de Argentina. Es nuestra intención contribuir a la formulación de marcos interpretativos sobre el análisis de la cuestión territorial en el contexto de la globalización. Y nuestra propuesta es trabajar desde la realidad de los lugares, de los territorios, de sus actores y sujetos, de sus perspectivas, revelando las fuerzas contradictorias que operan en los mismos.
Buscamos descubrir, a través de estudios de caso, elementos explicativos sobre la producción del territorio. Por ello, nuestra propuesta incursiona en el “poder”, en el “poder” subyacente, oculto, tras la disputa presente en la construcción de territorios.
Nos centraremos en el análisis de los “sujetos” y “actores” que con sus conductas, acciones, capacidades, modifican el territorio y construyen y generan desigualdades de desarrollo (sea como minorías marginales o como mayorías).
Es nuestro interés el estudio de “territorios” o “lugares” donde hay una definida disputa de poder territorial, y donde se destaca la presencia de “actores sociales” que actúan como “sujetos”. Porque dirigen sus acciones y rebeldías enfrentándose y oponiéndose al marco institucional (leyes, normas) que le es impuesto desde los sectores de poder de la propia sociedad en que están inmersos. Porque sus luchas trascienden su propia realidad y se sustentan en derechos universales (humanos y culturales). El accionar de los sujetos y actores, su poder, sus rebeliones y los modos como influyen en la producción del territorio, son cuestiones focales de esta investigación.
En este contexto, es nuestra finalidad,
a) En la faz teórica: aportar a la generación de otra perspectiva de análisis sobre la producción de los territorios y su desarrollo, utilizando y articulando vertientes analíticas provenientes de la economía, la economía institucional, la geografía crítica, la sociología institucional; y de otras ramas de las ciencias sociales que se irán incorporando durante el proceso de investigación (antropología social, política y administración pública, comunicación y educación popular).
b) En la faz instrumental: contribuir con enfoques e instrumentos al análisis y gestión del “desarrollo” y sus particulares expresiones en los territorios, poniendo el foco en: i) la diversidad de la territorialidad en disputa, y ii) la percepción que al respecto tienen los actores, los sujetos: sus sentidos, perspectivas y aspiraciones en relación al “desarrollo”, en particular a la dupla “igualdad-desigualdad”, “igualdad ¿de qué? (en términos de Amartya Sen): ¿Cuál es la cuestión focal que los actores y sujetos persiguen en sus disputas y luchas? ¿Cuáles son para ellos las desigualdades significativas?. Problemática Institucional y Desarrollo Rural (el caso de las provincias de Salta, Misiones y Jujuy) La finalidad de este proyecto fue indagar e identificar modelos institucionales para el desarrollo rural en la Argentina, que integren lo rural al desarrollo local y regional y se adecuen a las transformaciones socioeconómicas resultantes de los procesos de globalización y reestructuración operados en la década del 90.
El objetivo general fue analizar y evaluar modelos institucionales en desarrollo rural según su contribución a la promoción de un desarrollo local participativo y democrático.
Los objetivos específicos fueron:
1. Avanzar con información empírica y de estudios de caso en la reflexión y análisis de los dilemas teóricos existentes en el enfoque institucionalista, y profundizar la comprensión de las regularidades que conllevan a transformaciones territoriales, a procesos de descentralización con democratización, y a un desarrollo local redistributivo (también denominado a escala humana).
2. Identificar y diferenciar modelos institucionales en desarrollo rural (regularidades en ámbitos locales a seleccionar) según su accionar regular en materia de participación, capacitación y organización de los actores locales y, en especial, de las familias rurales pobres (pequeños productores y trabajadores rurales).
3. Reconocer y diferenciar las estrategias de participación, capacitación, organización de los protagonistas (actores locales y beneficiarios) y del entorno institucional (organismos públicos y privados) y su modo de complementación, contradicción y articulación.
La propuesta metodológica estuvo centrada en estudios de caso. La investigación a realizar fue de carácter empírico y cualitativo y su estrategia metodológica se sustentó en dos estudios de caso, en Salta y Misiones en dos municipios. Es decir, se trató de una investigación sustentada en problemáticas y fenómenos analizados en su propio medio socioeconómico. Nueva institucionalidad y desarrollo rural en la Argentina (estudios de caso en las provincias de Buenos Aires y Misiones) En este proyecto buscamos: Identificar alternativas institucionales y de gestión para el desarrollo rural en la Argentina, que respondan y se adecuen a las transformaciones socioeconómicas resultantes de los procesos de globalización y reestructuración operados en la década del 90, aplicando una mirada estratégica que identifique prácticas concretas y fuerzas en conflicto.
El estudio se compone de dos análisis, uno centrado en la identificación y otro en el diagnóstico de la problemática.
La hipótesis subyacente es que la institucionalidad pública (y privada) agrícola, y su práctica operativa, no se ha adecuado a las transformaciones y a la reestructuración socioeconómica resultante del modelo de ajuste macroeconómico neoliberal.
Y estas limitaciones generales de la institucionalidad agrícola se extienden y afectan al campo particular del desarrollo rural, que es el que nos ocupa. El área del desarrollo rural ha funcionado, desde la década del ´80, con algún grado de independencia de la estructura institucional formal (de los Ministerios y Secretarías del área). Pero esto no ha significado una alternativa institucional formalizada, adecuada y eficiente. Por el contrario, presenta falencias, carencias, superposiciones que tornan no siempre adecuado su funcionamiento para responder a la realidad socioeconómica actual y a las expectativas y demandas de los beneficiarios
De aquí que nuestro objetivo específico sea: Diagnosticar el estado, las posibilidades y las limitaciones de la nueva institucionalidad en desarrollo rural desarrollada a partir de la década del ´90 en la Argentina, en el contexto de la reestructuración económica y en función de los cambios operados en las condiciones de vida de la población rural (en términos de ingresos, capacitación y organización).
Estos objetivos se encararán a partir del diagnóstico y análisis de dos estudios de caso, centrados en provincias y ámbitos locales representativos. Desde lo cuales se sistematizarán los modelos institucionales existentes, se evaluarán y explicarán sus resultados (en función de la praxis y de los conflictos sociales inherentes) para finalmente cotejarlos con otras propuestas y análisis a nivel nacional e internacional.
La hipótesis con la que trabajaremos es que en el nuevo contexto socioeconómico no ha habido una respuesta de transformación y adecuación de las instituciones públicas y privadas, y cuando existió, fue limitada y despareja, y esto fue resultado de la tensión entre práctica concreta y conflictos de poder y de intereses subyacentes.
Y es, precisamente, sólo a través de estudios de caso, que se pueden relevar las particularidades, de estos procesos de adaptación, o no, a la nueva realidad. Y tanto para relevar dichas particularidades como para explicarlas, se necesita que los estudios de caso adopten una perspectiva estratégica de observación de la praxis concreta y de las fuerzas en conflicto.
METODOLOGÍA
La investigación a realizar es de carácter cualitativo y centrada en trabajo de campo y estudios de caso. Se sustenta en: (i) información primaria a partir de la sistematización de entrevistas semi-estructuradas y de entrevistas y observaciones no estructuradas a informantes calificados, y en (ii) información secundaria. Una buena parte de esta información consistirá en datos y relevamientos provenientes de los propios ámbitos locales (instituciones locales públicas y privadas, informes de empresas locales). También utilizaremos documentación bibliográfica pública y privada y estadística nacionales y provinciales.
Los estudios de caso y los criterios de selección
Se proponen realizar dos estudios de caso en dos provincias argentinas pertenecientes a distintas regiones y con realidades bien diferentes en cuanto a la problemática del desarrollo rural. Una de ellas, Misiones y la otra Buenos Aires.
en cuanto a la selección de estudios de caso:
a) Misiones, en el noreste, fue elegida por tener una importante masa de pobres rurales, en términos absolutos y relativos, y porque en ella se han dado la mayor cantidad de experiencias de programas de desarrollo rural. Todos los programas nacionales de desarrollo rural tienen y han tenido a esta provincia como sujeto PNEA (Proyecto de pequeños productores del noreste argentino), PRODERNEA (Proyecto de desarrollo rural de las provincias del noreste argentino), PSA (Programa social agropecuario), PROINDER (Proyecto de desarrollo de pequeños productores agropecuarios), PRAT (Proyecto de reordenamiento de áreas tabacaleras), CAPPCA (Proyecto Forestal de Desarrollo, Componente de apoyo a pequeños productores para la conservación ambiental), RPPF (Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales) , Pro-Huerta, Cambio Rural, Unidad de Minifundio. Sin contar con los propios programas provinciales, locales y de ONG´s y con algunas experiencias organizacionales desde los productores (Ferias Francas) que han tenido una trascendencia significativa y ejemplificadora. También vale reconocer que es en la región del noreste donde en términos de ocupación (Censo de Población 1991) es mayor la incidencia del trabajo familiar en explotaciones familiares (Murmis; ibid: 15).
b) Buenos Aires fue elegida por ser pampeana y la más antitética en términos sociales, económicos y productivos al conjunto de las provincias del interior. Si bien en Buenos Aires también se dan algunos de los programas mencionados (PSA, PROINDER, Pro-Huerta, Cambio Rural, RPPF) y en la zona pampeana se concentra el 20% de los pobres rurales con necesidades básicas insatisfechas -NBI- (Murmis; ibid: 7). Una de las cuestiones que valida la elección de Buenos Aires es que el tipo de productores del área pampeana (con producción de granos, oleaginosas y ganadería vacuna) exige y demanda acciones institucionales muy distintas a los de las regiones del norte argentino. Básicamente por su diferente realidad productiva, su mayor nivel económico, y especialmente por su particular historia y estrategia socioproductiva. Además aquí se da un vacío de cobertura institucional. Ya que se concentra un sector de productores agropecuarios empobrecidos que no ha sido sujeto de ningún programa de desarrollo rural. Son los productores considerados “grises”, porque no cumplen las condiciones para entrar en ningún programa, ni en el PSA (porque tienen un capital que supera los $20.000) ni tampoco en Cambio Rural porque no pueden acceder al crédito. Y aunque este tipo de productores están en todas las provincias, Buenos Aires parece ser la más representativa de ellos. Los programas de desarrollo rural en la Argentina. Una evaluación a partir de sus efectos sobre los ingresos y la ocupación de las familias de pequeños productores agropecuarios Identificación, cuantificación y calificación de las familias de productores rurales pobres de la Argentina El desarrollo regional y la pobreza rural en el noroeste argentino Política Económico Social e Institucional para la Pequeña Producción en la Periferia Regional Argentina Características y dinámica geográficas de los sistemas agroalimentarios en la Argentina El desarrollo regional y la pobreza rural en el noroeste argentino Inclusión socio-productiva y territorio en políticas para la agricultura familiar. Estudios de caso en Argentina La finalidad de este proyecto es aportar conocimientos e información para la comprensión de la vinculación entre las políticas públicas que proponen la inclusión socioproductiva de la AF y el territorio. La AF luego de la “crisis alimentaria global” deja de concebirse como un problema relacionado a la pobreza rural y se convierte en parte de la solución al hambre y la seguridad alimentaria. El territorio, por su parte, constituye un elemento destacado en las políticas para la AF y, particularmente, en aquellas que se proponen la inclusión socio-productiva de este actor. Esta perspectiva se presenta explícitamente en Argentina en Programas de política (PEA2 del MinAgri y Plan Innovadora 2020 del MINCyT) como así también en instituciones estatales (en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el INTA, entre otras). Sin embargo, el territorio suele concebirse en la política pública de manera instrumental, vinculada al espacio local y generalmente carente de una visión crítica sobre las particularidades que allí adquieren las relaciones sociales en general y la política pública en particular. Nuestro objetivo general es contribuir al conocimiento de las características que adquiere la construcción territorial de las políticas públicas para la inclusión socioproductiva de la agricultura familiar en Argentina. Este objetivo contempla dos dimensiones: una teórica y otra práctica que se proponen en diálogo permanente durante la investigación. Desde la dimensión teórica, contribuyendo a problematizar y enriquecer el marco conceptual crítico sobre: (i) inclusión socioproductiva, (ii) territorio y (iii) política pública. Desde la praxis, produciendo y analizando información proveniente de trabajo de campo a escala local y referida a las modalidades y particularidades que adquieren la inclusión socioproductiva de la AF en ámbitos territoriales específicos. En lo específico se proponen tres objetivos. En el primero nos proponemos identificar y analizar las políticas públicas para la inclusión socioproductiva de la AF. Con el segundo, en cambio, procuramos profundizar en las particularidades que este tipo de propuestas asume respecto del territorio. Finalmente, con el tercero proponemos analizar la relación que se establece entre la política, los actores del territorio y las consecuencias de esta vinculación. La propuesta metodológica formulada para alcanzar nuestros objetivos se basa en el análisis de políticas y fenómenos territoriales contemporáneos, analizados en su propio medio socioeconómico y en perspectiva histórica a partir de ‘estudios de caso’ y el relevamiento y sistematización de información secundaria. En lo general, el abordaje metodológico es empírico, cualitativo y sustentado en la selección de dos estudios caso localizados en ámbitos local-rurales de Argentina. Se espera con este proyecto, generar conocimientos capaces de mejorar la aplicación de las políticas y, en definitiva, la inclusión socioproductiva de la AF en el país. Agricultura familiar y soberanía alimentaria. ¿Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo Territorial?. Estudios de caso en las provincias de Buenos Aires y Misiones (Argentina) El objetivo general de esta investigación está dirigido a: contribuir al conocimiento de la problemática del desarrollo y del desarrollo territorial a partir de la investigación y estudio de las actuales políticas centradas en la articulación entre agricultura familiar -AF- y seguridad y soberanía alimentaria -SSA. Específicamente buscamos enriquecer el análisis teórico y la información empírica de la problemática que nos ocupa: a) En el campo de las teorías, apuntando a fortalecer la perspectiva teórica y crítica sobre: (i) desarrollo y desigualdad social; y (ii) descentralización, en sus particulares procesos y modalidades en ámbitos locales. En ambos casos a partir del análisis del poder, las instituciones y la conflictividad social. b) En el campo empírico, aportando información producida a partir de trabajo de campo a escala local (municipios) y referida al accionar de las políticas públicas de articulación entre AF y la SSA en sus dimensiones sociales, económicas, productivas, políticas, institucionales. En esta investigación trabajaremos: (i) a escala provincial, en las provincias de Buenos Aires y Misiones, a partir de información secundaria y entrevistas y (ii) a escala local, mediante trabajo de campo en dos municipios a seleccionar en cada una de estas dos provincias. El periodo de análisis se inicia con la crisis de 2001 y continúa hasta el presente. Son nuestros objetivos específicos: A escala provincial y a nivel macro, buscamos: 1.Identificar y analizar las principales formas de vinculación (sociales, económicas, productivas, políticas e institucionales) que se dan entre las políticas públicas de AF y SSA (tanto en cuanto a sus estrategias explícitas, como a sus prácticas específicas, según corresponda). A escala local y a nivel micro, de los estudio de caso, buscamos: 2. Identificar y analizar el accionar conjunto de las respectivas políticas de AF y de SSA en particular en su dimensión social, económica, productiva, política e institucional. 3. Analizar las modalidades de los procesos de descentralización resultantes del accionar conjunto de las políticas de AF y SSA. 4. Analizar las formas de participación de las organizaciones de los actores locales resultantes del accionar conjunto de las políticas de AF y SSA. 5. Indagar las principales concepciones que sobre desarrollo y desigualdad social tienen los actores locales sujetos de esta investigación. Desarrollo rural, políticas públicas y territorio. Un análisis de las políticas públicas para la agricultura familiar y la seguridad/soberanía alimentaria en Misiones Agroecología e ¿inclusión? de la agricultura familiar Un abordaje interdisciplinario en la búsqueda de propuestas alternativas de desarrollo La mayoría de las concepciones sobre inclusión social, al igual que ocurre con el desarrollo, parten de una contradicción básica, en tanto buscan ‘incluir’ a los ‘excluidos’ en un modelo de mercado que, por definición, es excluyente. Dentro de la AF (y asimismo en otros ámbitos) hay actores y organizaciones que plantean la construcción de formas alternativas de funcionamiento socioeconómico que realmente permitan avanzar sobre opciones superadoras. Entre esas propuestas, la agroecología en su definición sistémica (al atender dimensiones ecológicas, técnicas, sociales, económicas y políticas) se propone como una alternativa posiblemente viable de inclusión socioproductiva de los agricultores familiares.
El objetivo general del proyecto es aportar conocimientos e información para la problematización de la inclusión socioproductiva de la AF en la dinámica territorial y la política pública a partir de formas socioproductivas en transición agroecológica. Para lo que se considera: la construcción de conocimiento interdisciplinario proveniente del diálogo y los aportes de diferentes áreas (economía, sociología, química, biología, antropología y agronomía, entre otras) y la activa participación de actores productivos y/o sociales del territorio y dependencias de la UNLa para la construcción del conocimiento como así también para la validación de los resultados del proyecto. En lo específico, se propone: caracterizar las estrategias de producción y comercialización de agricultores familiares organizados que realizan prácticas de tipo agroecológicas en áreas de proximidad a la UNLa entre 2012 y la actualizada; e identificar y analizar las formas de inclusión socioproductiva de la AF propuestas desde la política pública y operadas en el territorio a partir de la adopción de formas de producción agroecológica entre 2012 y la actualidad.
La estrategia metodológica integra tres componentes: i) ‘Laboratorio’ basado en actividades en el laboratorio de la UNLa y orientado a la realización de pruebas de calidad de productos de la agricultura familiar; ii) ‘Territorio y organizaciones’ dirigido al trabajo con los productores y sus organizaciones desde la perspectiva de la producción en transición agroecológica y el territorio; y iii) ‘Políticas públicas’ focalizado en el accionar del Estado respecto de la agricultura familiar y sus organizaciones con asiento en el territorio de influencia de la UNLa. La institucionalización de la comercialización “del productor al consumidor” a partir de dos estudios de caso en la provincia de Buenos Aires y Misiones En la década reciente, América Latina ha protagonizado un proceso de institucionalización formal tanto de la Agricultura Familiar (AF) como de la Economía Social Solidaria (ESS) en general. En nuestro país, ello ha significado, entre otras cosas, la creación de una batería de políticas públicas para fortalecer la comercialización de la AF, y, el despliegue territorial de diversas modalidades de comercialización “del productor al consumidor” en: ferias de la Agricultura familiar; ferias en Universidades Nacionales; comercializadoras solidarias; mercados solidarios; bolsones de verdura; intercambios regionales entre organizaciones; y también, mercados de coordinación estatal. Así, el trabajo intentará poner en debate el rol de las políticas públicas en el proceso de institucionalización de prácticas y principios de la AF y la ESS, a partir de la caracterización y análisis comparativo de dos mercados de coordinación estatal de comercialización “del productor al consumidor”: el Mercado Concentrador Zonal de Posadas, en Misiones; y el Mercado Popular Itinerante de Moreno, Buenos Aires. Para ello recurrimos a los aportes teóricos de la Economía Social y Solidaria, la Sociología rural y las Ciencias Políticas. Consideramos que la difusión de estos de mercados de coordinación estatal en la agenda de distintos países en los últimos años, están marcando la construcción de otros caminos de institucionalización, que sugieren cuestionamientos no sólo hacia la “eficiencia de asignación de recursos del mercado” sino al rol que asumen los distintos actores y sus prácticas en los procesos de institucionalización. Desarrollo y Territorio. Políticas públicas regionales y territoriales de Argentina. Estudios de caso en perspectiva histórica. El objetivo general de esta investigación es profundizar y enriquecer el conocimiento teórico sobre desarrollo y territorio.
Para lo cual nuestro objeto de estudio son las políticas públicas identificadas como políticas de desarrollo regional (etapa de la planificación regional, 1960-1975) y de desarrollo territorial (desde 1990 al presente).
Nuestro objetivo persigue realizar aportes a la construcción teórica de problemática sobre desarrollo y territorio, sin desconocer el desenvolvimiento empírico de dichas políticas. La elaboración teórica se construirá con el aporte de experiencias concretas de gestión y aplicación de políticas públicas en provincias argentinas. Política y territorio. Interrelación y articulación en el contexto de las políticas públicas para la agricultura familiar. Estudios de caso en las provincias de Buenos Aires y Misiones, desde 2003 La vinculación entre política pública (PP) y territorio no fue investigada en los términos y bajo el encuadre que aquí se propone, si bien se constituyó en una cuestión de la política, desde mediados del siglo pasado. Numerosos determinantes vinculados con el accionar de las políticas y de los actores han quedado ocultos porque el territorio no ha sido visualizado como poder. Esto constituye una restricción central del accionar político, que se manifiesta en las propuestas de PP, en su formulación, diseño, intervención y gestión. Esta investigación tiene por finalidad develar buena parte de las restricciones e incógnitas que esta falencia conlleva. Buscamos promover una renovación tanto en el campo teórico-metodológico de interpretación, como en el campo empírico de investigación, indagando las mutuas transformaciones que se dan entre PP y territorio: (i) desde el nivel local, (ii) desde el análisis de cuestiones específicas, y (iii) desde PP particulares. En este marco, el objetivo general de esta investigación es: contribuir al conocimiento y la explicación de las variadas y específicas interrelaciones que se dan entre política y territorio en ámbitos locales a seleccionar de las provincias de Buenos Aires y Misiones, resultantes de la formulación, gestión y aplicación de políticas públicas -PP- de agricultura familiar -AF- gestadas a partir de 2003. El problema de investigación refiere a que las interrelaciones y mutuas transformaciones que operan en ámbitos locales entre política pública y territorio resultante de la praxis de los actores se desconocen, constituyendo un déficit analítico que condiciona y limita el accionar político, estatal y social (en nuestro caso referido específicamente a las PP de AF). La inclusión de la agricultura familiar en la política pública y el territorio. Estudios de caso en la provincia de Buenos Aires. La inclusión de la AF es una noción utilizada en el discurso de la política pública y en el ámbito académico, sin embargo su definición ha sido poco problematizada. La construcción de estas políticas resulta de numerosas relaciones de poder, donde la disputa por el territorio está siempre, implícita o explícitamente, presente. Nuestro objetivo general es contribuir al conocimiento de las interrelaciones que se dan entre política pública y territorio en relación a la problemática de la inclusión de la agricultura familiar. Como objetivos específicos proponemos: i) identificar y analizar el accionar de los actores de la AF en relación a los procesos de inclusión y a la política pública que los involucra; ii) analizar las modalidades de inclusión presentes en la política pública para la AF; iii) relevar, identificar y analizar las transformaciones territoriales relacionadas y resultantes del accionar de los actores de la AF y de la aplicación de las políticas de inclusión que involucran a la AF y sus aspectos contradictorios. En lo general, el abordaje metodológico es empírico, cualitativo y sustentado en la selección de dos estudios caso localizados en ámbitos local-rurales de la provincia de Buenos Aires, desde el 2010 hasta el presente. Producción del territorio y políticas públicas. La Agricultura Familiar ante la inclusión, sustentabilidad e inundaciones en casos bonaerenses (2000 y 2020). En los últimos años, en Argentina y particularmente en ámbitos rurales de la provincia de Buenos Aires, se vienen sucediendo inundaciones que saltan a la escena pública por su extensión y los daños sociales, económicos y productivos ocasionados. Estos eventos están vinculados a cambios territoriales asociados al desarrollo regional-territorial, en los que intervienen actores públicos y privados con visiones, modos de acción y poder diferenciales, entre ellos, los agricultores familiares. Nuestro objetivo general es contribuir al conocimiento de la política pública y la producción de territorio en relación a la cuestión de la sustentabilidad e inclusión (agro-productiva, económica y política) de los agricultores familiares afectados por inundaciones en la provincia de Buenos Aires entre los años 2000 y 2020. Como objetivos específicos proponemos i)identificar y analizar estrategias socio-espaciales (agro-productivas, económicas, políticas) de los actores públicos y privados en torno a la sustentabilidad (económica, ambiental y social) en casos de la provincia de Buenos Aires; i)identificar y caracterizar el accionar de los sujetos intervinientes en la construcción de políticas públicas que refieren al cambio climático y las inundaciones, la agricultura familiar y su inclusión, en el orden nacional, provincial y municipal; iii)identificar y caracterizar la producción del territorio y los efectos socio-económicos diferenciales de las inundaciones en torno al desarrollo regional y la inclusión. El abordaje metodológico es empírico, cualitativo y se sustenta en la selección de dos estudios caso localizados en ámbitos local-rurales de la provincia de Buenos Aires. Estrategias de las Organizaciones de la Agricultura Familiar en la producción del territorio durante el período 2008-2019. Estudio de caso en el Partido de La Plata Los estudios sobre acción colectiva han sido abordados desde distintas perspectivas, atendiendo a la conformación de los espacios organizativos, los modos de manifestación y los contextos de protesta. Entendemos que abordar la dimensión espacial de la acción colectiva es central en tanto el territorio es el lugar concreto de lucha política de los movimientos sociales y organizaciones, donde convergen identidades, intereses y territorialidades. En este sentido, analizamos las estrategias de las organizaciones de la agricultura familiar como modalidad de acción colectiva, particularmente aquellas donde la espacialidad es un componente destacado de la forma de organización. El abordaje de este tema es importante para problematizar las formas en que las organizaciones se vinculan con las estructuras de poder institucional, específicamente con la política pública, y avanzar en el conocimiento de la producción del territorio.
Planteamos como objetivos: i) relevar y analizar los cambios en la institucionalidad vinculados a la AF desde el 2008 al 2019, sus implicancias en la acción colectiva y en la producción del territorio; ii) identificar y caracterizar las estrategias socioespaciales de las organizaciones de la AF con incidencia en el Partido de La Plata, atendiendo a la modalidad de intervención en la política pública; iii) identificar y analizar las tensiones y contradicciones que surgen de la interacción de las territorialidades de las organizaciones de la AF y de las instituciones estatales. El abordaje metodológico es empírico, cualitativo, a través de un estudio de caso en el ámbito bonaerense en un contexto de transformaciones políticas y económicas, desde el 2008 al 2019. Territorio, política y desigualdad. Sus expresiones desde la problemática del Desarrollo Rural y de la Agricultura Familiar. Estudios de caso en la provincia de Buenos Aires, 2003-2023 El objetivo general de esta investigación es: contribuir desde el análisis crítico y desde una perspectiva
geográfica a la comprensión y explicación de las diferentes modalidades que asume la desigualdad, en territorios y ámbitos locales a seleccionar de la provincia de Buenos Aires (Argentina) focalizando en el accionar de la población vinculada con el desarrollo rural y con la agricultura familiar, durante el período 2003-2023. El problema de investigación refiere a las diferentes formas en que la desigualdad se expresa en el espacio, específicamente en los territorios asociados con el desarrollo rural. y en la misma es enfrentada (o reforzada) tanto por las políticas públicas como por los actores sociales. Los debates actuales sobre desigualdad en el mundo buscan abordar la desigualdad desde una mirada abarcativa, que incluya formas de acumulación de riquezas, que resultan invisibilizadas en los indicadores clásicos utilizados. Dado que entendemos que la desigualdad tiene y se presenta con diferentes y particulares características en el territorio, nos ocuparemos de investigar problemáticas específicas asociadas con la agricultura familiar (AF) y que refieren a modalidades diferenciales respecto a: a) inclusión socio-productiva; b) organizaciones sociales y acción colectiva; c) tierra y acaparamiento; d) innovación (socio-institucional y en los sistemas productivo y de comercialización) ; e) canales cortos de comercialización de la AF; f) sustentabilidad e inundaciones; g) competencia por el uso del suelo entre agricultura familiar periurbana y autoproducción del hábitat. Nuestras hipótesis específicas
son: a) que los procesos de desigualdad que se dan en el territorio se constituyen en diferencias de poder, de capacidad entre los actores intervinientes; y que b) estas situaciones de desigualdad se materializan en los territorios operando mayoritariamente contra los intereses de la AF. En el marco de las hipótesis señaladas, formulamos los siguientes objetivos específicos: -Identificar conflictos, disputas, capacidades, poder diferencial en cada territorio según actores sociales y en las dimensiones que hacen a la reducción o persistencia de la desigualdad. -Relevar y analizar las diferentes formas de desigualdad presentes en los territorios -Analizar la relación entre desigualdad y accionar de las políticas públicas y de los actores sociales de la AF en la reducción o ampliación de las desigualdades asociadas con la AF. Política y territorio. Interrelación y articulación en el contexto de las políticas públicas para la agricultura familiar. Estudios de caso en las provincias de Buenos Aires y Misiones La vinculación entre política pública (PP) y territorio no fue investigada en los términos y bajo el encuadre que aquí se propone, si bien se constituyó en una cuestión de la política, desde mediados del siglo pasado. Numerosos determinantes vinculados con el accionar de las políticas y de los actores han quedado ocultos porque el territorio no ha sido visualizado como poder. Esto constituye una restricción central del accionar político, que se manifiesta en las propuestas de PP, en su formulación, diseño, intervención y gestión. Esta investigación tiene por finalidad develar buena parte de las restricciones e incógnitas que esta falencia conlleva. Buscamos promover una renovación tanto en el campo teórico-metodológico de interpretación, como en el campo empírico de investigación, indagando las mutuas transformaciones que se dan entre PP y territorio: (i) desde el nivel local, (ii) desde el análisis de cuestiones específicas, y (iii) desde PP particulares. En este marco, el objetivo general de esta investigación es: contribuir al conocimiento y la explicación de las variadas y específicas interrelaciones que se dan entre política y territorio en ámbitos locales a seleccionar de las provincias de Buenos Aires y Misiones, resultantes de la formulación, gestión y aplicación de políticas públicas -PP- de agricultura familiar -AF- gestadas a partir de 2003. El problema de investigación refiere a que las interrelaciones y mutuas transformaciones que operan en ámbitos locales entre política pública y territorio resultante de la praxis de los actores se desconocen, constituyendo un déficit analítico que condiciona y limita el accionar político, estatal y social (en nuestro caso referido específicamente a las PP de AF). Territorio, política y desigualdad. Sus expresiones desde la problemática del Desarrollo Rural y de la Agricultura Familiar. Estudios de caso en la provincia de Buenos Aires, 2003-2023 Caracterización socioproductiva de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) para la construcción de un Plan Integral de Fortalecimiento y Desarrollo de los Territorios Productivos del Periurbano (TPP)